Erasmus+ es un programa europeo en el cual estudiantes y profesores de diferentes institutos de Europa trabajan juntos en torno a una temática y participan en diferentes encuentros internacionales. El Colegiul National “Iulia Hasdeu” de Bucarest va a participar en los dos próximos cursos escolares (2017-2018, 2018-2019) en uno de estos proyectos junto a otros cuatro institutos europeos: el 22 CY Rakovski de Sofia (Bulgaria), el Vetési Albert Gimmnázium de Veszprém (Hungría), el Lycée international des Pontonniers de Estrasburgo (Francia) y el IES Sácilis de Pedro Abad (España).
El proyecto se titula "Radio, adolescentes y noticias: Estamos en el A.I.R.E. (Acción Inclusiva Radio Erasmus)" y se centra en cómo abordar la inclusión social de diversos colectivos desfavorecidos. El objetivo es que los estudiantes reflexionen sobre estrategias que permitan la inclusión de estos colectivos en la sociedad y usando las nuevas tecnologías elaboren diversos productos (podcasts, vídeos, radioteatro, etc.) relacionados con esta temática a la vez que desarrollan su competencia comunicativa en un contexto internacional a través del uso del español como lengua extranjera.
A lo largo del proyecto se celebrarán dos encuentros internacionales de formación para el profesorado, cinco reuniones transnacionales de coordinación del profesorado y cinco intercambios internacionales de corta duración para el alumnado. Además, una de nuestras alumnas, Alexandra Croitoru, realizará una estancia de larga duración de dos meses en IES Sácilis de Pedro Abad.
En octubre tuvo lugar la primera formación en Córdoba centrada en el uso de las plataformas eTwinning y twinspace como espacios de trabajo colaborativo entre profesores y el uso de metodologías didácticas inclusivas.
El Colegiul National “Iulia Hasdeu” de Bucarest ha sido la sede de la primera reunión transnacional entre los coordinadores del proyecto y del primer intercambio de corta duración entre alumnos, que tuvieron lugar del 13 al 17 de noviembre de 2017. Los representantes de la escuela han sido los profesores Gabriela ARSENE y Luis ALBURQUERQUE GONZALO y los estudiantes Teodora Sterpu, Delia Doicescu (9G), Andra Anghelache, Alexandra Croitoru, Constanţa Corniţel, Maya Mekkaoui, Vlad Oltenschi (10G), Cristina Roşu, Andreea Ştefan, Nausica Vinţan (11G), Laura Fernandez y Ana Elefterescu (12G).
A lo largo de esa semana se han realizado numerosas actividades.
El lunes fue la apertura oficial del encuentro en el ayuntamiento del sector 2 presidida por el alcalde, Mugur Mihai TOADER y la directora de la escuela, Carmen Elena ALMĂŞAN, y en la que también participaron la representante del Ministerio de Educación, Anca PETRACHE, la Inspectora General Adjunta, Mihaela CIHO, la Inspectora de Educación, Clementina ANGHEL, el Agregado de Educación de la Embajada de España, Pablo DÍEZ ASTRUGA, la coordinadora general del proyecto, Carmen PAVÓN VÁZQUEZ, y la directora y la jefa de estudios del Instituto Cervantes de Bucarest, Rosa Marίa MORO DE ANDRÉS y Marίa Isabel JIMENO PANÉS.
Tras la inauguración, los estudiantes rumanos impartieron un taller de rumano a los estudiantes y profesores extranjeros y por la tarde se realizó un paseo guiado por el centro de Bucarest a cargo del profesor Emil COLCERU.
El martes se llevó a cabo una excursión al Castillo de Bran y a la ciudad de Braşov, acompañados por la profesora Ileana PÂRLEA.
El miércoles empezaron los talleres de trabajo, donde los estudiantes trabajaron en grupos de diferentes nacionalidades. Ese mismo día, dos periodistas de Radio Romania International, Valeriu RADULIAN y Mónica BOLAÑOS, visitaron la escuela para enseñar a los estudiantes cómo se realiza una entrevista radiofónica.
Una vez sentadas las bases del trabajo, el jueves los alumnos elaboraron los guiones, repartieron el trabajo y empezaron a grabar sus propios podcasts. Esa misma tarde, un grupo de cinco estudiantes se trasladó a la sede de Radio România Internaţional donde visitaron las instalaciones y fueron entrevistados. Después de eso, un grupo de profesores fue a presentar el proyecto a la Universidad de Bucarest donde fueron recibidos por la directora del departamento de lenguas romances, Mianda CIOBA y lector de español, Borja MOZO MARTÍN.
El viernes los alumnos y los profesores fueron recibidos en el Instituto Cervantes donde pudieron visitar la biblioteca, aprender sobre el lugar del español en el mundo actual y realizar diversas actividades lúdicas. Por la tarde fue la clausura oficial del encuentro con una despedida a cargo de las directoras de la escuela, Carmen Elena Almăşan y Maria Magdalena Capota, en la que no faltó ni la comida ni la música y el baile, gracias a la colaboración de chef Sorin BONTEA y Daniel PEANCI, padres de algunos alumnos de nuestra escuela, y en la que profesores y alumnos pudieron felicitar a todos los asistentes por el éxito de la semana.
El evento ha suscitado gran interés por parte de los medios de comunicación. El lunes las periodistas Alexandra SPÂNU y Alexandra GEORGESCU de la cadena de televisión Naţional TV organizaron una entrevista a los profesores Gabriela Arsene y Luis Alburquerque y las estudiantes Teodora Sterpu, Alexandra Croitoru y Cristina Roşu para hablar del proyecto. A lo largo de la semana también se hicieron varias entrevistas para Radio România Internaţional (Luis Alburquerque y Cristina Roşu) y Radio România Actualităţi (Gabriela Arsene y Alexandra Croitoru), gracias a la colaboración de Valeriu RADULIAN y Bogdan ISOPESCU-POP.
En conclusión, este encuentro ha resultado una experiencia inolvidable para profesores y alumnos. Los estudiantes han tenido la oportunidad de aprender mucho sobre la inclusión y sobre la radio y además han forjado lazos de amistad que perdurarán en el tiempo. Sin duda, ha sido una experiencia de grandísimo valor tanto a nivel formativo como a nivel humano y los participantes han salido de esta semana mucho mejor preparados para afrontar los retos de la Europa del siglo XXI.
El Colegiul Național Iulia Hasdeu ha participado en el segundo intercambio de corta duración del proyecto Erasmus + Radio, Adolescentes y noticias: un proyecto para la educación inclusiva en Europa celebrado del 19 al 23 de marzo en la ciudad de Veszprém (Hungría). En este proyecto participan, además de nuestra escuela, otros cuatro institutos europeos: el 22 CY Rakovski de Sofia (Bulgaria), el Vetési Albert Gimmnázium de Veszprém (Hungría), el Lycée International des Pontonniers de Estrasburgo (Francia) y el IES Sácilis de Pedro Abad (España). Como representantes de nuestro colegio acudieron al encuentro los profesores Gabriela Arsene y Luis Alburquerque Gonzalo y las alumnas Laura Eugenia Fernandez Tic y Ana Elefterescu de la clase 12G y Teodora Sterpu de la clase 9G.
El tema principal del proyecto es la educación inclusiva y la sensibilización sobre las dificultades que determinados colectivos sufren en el seno de nuestra sociedad con el objetivo de que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de construir una sociedad más igualitaria y participen activamente en esta construcción. En cada uno de los encuentros se focaliza la atención sobre un colectivo determinado para que los estudiantes puedan tomar conciencia de las problemáticas que afectan a sus integrantes y reflexionen sobre las estrategias que podemos llevar a cabo para garantizar su inclusión plena e igualitaria en la sociedad europea. En esta ocasión el tema elegido para trabajar durante el encuentro fue la discapacidad física o mental, asunto de especial relevancia, pues el colectivo de los discapacitados aún tiene muchas trabas para acceder a las comodidades que disfrutamos el resto de los ciudadanos europeos, con el agravante de que a menudo su situación carece de visibilidad, al suplir las familias la ayuda que, en una sociedad igualitaria, debería proporcionar el estado.
Las estrategias metodológicas utilizadas en este proyecto buscan desarrollar la competencia comunicativa en lenguas extranjeras de los estudiantes como forma de promocionar el entendimiento entre las diferentes culturas; mejorar la competencia digital de los estudiantes para adaptarse a los entornos educativos y sociales del siglo XXI; favorecer una pedagogía inclusiva en la que el aprendizaje cooperativo y el uso de metodologías innovadoras aumente la motivación del alumnado y por tanto su éxito escolar; y la realización por parte de los alumnos de productos que reflejen sus reflexiones y los resultados de su aprendizaje como forma de desarrollar su creatividad y su capacidad emprendedora.
En esta ocasión, el medio elegido para realizar el trabajo durante el encuentro fue el teatro. De sobra son conocidas las virtudes de esta forma de expresión a la hora de visibilizar problemas sociales y como instrumento para desarrollar la creatividad, la sociabilidad y la autoestima de los estudiantes. La obra seleccionada para actuar como catalizador de las reflexiones y el trabajo del alumnado fue Todos me hablan de amor... ¡No te jode!. Escrita en colaboración y especialmente por nuestro proyecto por David Martos con la colaboración de David Cibeiras (organizadores del encuentro) y ganadora de la última edición del festival internacional de teatro escolar en español de Hungría, esta obra presenta un conflicto amoroso en un entorno juvenil y a través de situaciones cotidianas y fácilmente reconocibles para los adolescentes. Solo al final el público descubre que el chico de la pareja protagonista está en silla de ruedas y puede recapacitar sobre la importancia de este hecho en los conflictos que han sido presentados en escena.
Previamente al encuentro, los estudiantes tuvieron ocasión de leer la obra y realizar diversas actividades de reflexión como forma de preparación para el trabajo que se desarrollaría más tarde en Hungría. Ya durante el encuentro los estudiantes de todos países pudieron asistir a la representación de varias obras, incluyendo la obra citada y compartir en un contexto internacional las ideas que estas obras les habían suscitado. Por último, en grupos, se les planteó el reto de afrontar la reescritura de algunas partes de la obra. De este modo, los alumnos tuvieron que imaginar una escena previa a la acción (el accidente del protagonista), un final alternativo, y una secuela o escena posterior. Las diferentes escenas fueron finalmente representadas por los propios estudiantes el último día del encuentro. Mediante todas estas actividades, los participantes pudieron desarrollar su empatía, expresar sus ideas y utilizar su imaginación y su creatividad.
Además, durante el encuentro se llevaron a cabo otras actividades. Así, nuestros estudiantes tuvieron ocasión de visitar Veszprém y fueron recibidos en el ayuntamiento de la ciudad para la inauguración oficial del proyecto, participaron en diversas tertulias comunicativas y dinámicas de grupo, disfrutaron de un taller de húngaro a cargo de los propios estudiantes y de un taller de cuentacuentos a cargo del profesor Germán Bernardo.
Entre las actividades desarrolladas destacó el taller de sensibilización llevado a cabo por la asociación “Nem Adom Fel”, en el que, a través de diferentes actividades, los estudiantes tuvieron la oportunidad de ponerse en la piel de diferentes tipos de discapacitados y concienciarse así sobre las dificultades que afectan a estos colectivos, aprendiendo también valiosas estrategias para interactuar con las personas que los integran.
También es de destacar la excursión realizada a Budapest, donde los estudiantes, además de visitar el parlamento y otros monumentos y lugares emblemáticos de la ciudad, pudieron conocer el Instituto Cervantes, donde presentaron nuestro proyecto al Excelentísimo Embajador de España en Hungría Don José Ángel López Jorrín.
El encuentro se cerró con la ceremonia de clausura, en la que se hizo entrega de los diplomas de participación, y una cena con las familias en el instituto seguida de una actuación de danzas tradicionales y una fiesta de despedida.
Con este encuentro concluyen los encuentros internacionales entre estudiantes que se llevarán a cabo durante este curso dentro de nuestro proyecto.
Además, este año se ha realizado un encuentro de formación de profesores en Córdoba y un segundo será llevado a cabo en Sofía a finales de mayo.
Por último, hace poco terminó la estancia de larga duración en España de la estudiante de 10G, Alexandra Croitoru, que durante dos meses ha estado estudiando y llevando a cabo actividades relacionadas con el proyecto en el IES Sácilis de Pedro Abad.
No podemos sino destacar los resultados positivos de todas estas experiencias. El crecimiento personal y humano de los participantes, los lazos profesionales y de amistad surgidos, el fomento de valores y actitudes que contribuyan a la construcción de una sociedad mejor y más justa, son aspectos difícilmente cuantificables y que, sin embargo, hacen de este proyecto una experiencia irrepetible, hermosa y necesaria. Sobre las alas de este proyecto, nuestros estudiantes tendrán la ocasión de volar a España, Francia y Bulgaria en el próximo curso. Mientras tanto: ¡Estamos en el A.I.R.E (Acción Inclusiva Radio Erasmus)!
Tercer encuentro internacional en Pedro Abad (Córdoba)
El Colegio Nacional “Iulia Hasdeu” de Bucarest ha participado del 12 al 16 de noviembre en el tercer intercambio de corta duración de su proyecto Erasmus + en la localidad de Pedro Abad (Córdoba); allí el IES Sácilis fue el anfitrión del encuentro, el cual giró en esta ocasión en torno a la inclusión social, superación de estereotipos y actitudes discriminatorias.
El proyecto se enmarca dentro del programa europeo Erasmus + y tiene como título Radio, adolescentes y noticias: un proyecto para la educación inclusiva en Europa. Estamos en el A.I.R.E (Acción Inclusiva Radio Erasmus). En él profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para favorecer actitudes que eviten la discriminación por razones de raza, discapacidad, religión o de cualquier otra índole, evitando así comportamientos o posturas que impulsen su exclusión social. Al mismo tiempo se potencia el desarrollo del alumnado de la competencia lingüística y comunicativa del español como lengua extranjera.
Este proyecto se encuentra en su segundo y último año de desarrollo; el curso pasado tuvieron lugar los dos primeros encuentros: el primero aquí en Bucarest, donde el Colegio Nacional “Iulia Hasdeu” hizo de anfitrión y en el que se trabajó en torno a las distintas religiones y culturas, y el segundo que tuvo lugar en el Vetési Albert Gimmnázium de Veszprém (Hungría), en torno a las discapacidades físicas y mentales. Junto con el encuentro en el IES Sácilis (España) dos más cierran el proyecto: uno que tendrá lugar en marzo en el Lycée International des Pontonniers de Estrasburgo (Francia) en torno a la inmigración y, finalmente, el último que se celebrará en mayo en el 22 CY Rakovski de Sofia (Bulgaria), en torno a la igualdad.
El encuentro en Córdoba ha tenido como representantes del “Iulia Hasdeu” a los profesores Gabriela ARSENE y Antonio FERNÁNDEZ ACEITUNO y a las estudiantes Constanţia Corniţel de 11G y Cristina Roşu y Andreea Ştefan de 12G. Las actividades realizadas durante la semana han sido muy numerosas:
La experiencia comenzó el domingo por la tarde con nuestra llegada a Córdoba; allí las familias acogedoras nos estaban esperando para darnos un caluroso recibimiento y conocernos. Nuestras alumnas comenzaban así su experiencia de inmersión lingüística en el seno de una familia cordobesa.
Fue ya el lunes por la mañana cuando todos nos reunimos en el IES Sácilis con el comienzo de la jornada escolar. Nos esperaba un día intenso de trabajo, pero que bien mereció la pena. Allí fuimos recibidos por el profesorado y alumnado del centro. Nuestras alumnas comenzaron con unas divertidas dinámicas para conocer al resto de los que serían sus compañeros durante toda esa semana. Tras esta actividad todos marchamos al ayuntamiento de la localidad, donde fuimos recibidos por la alcaldesa Dña. Magdalena Luque Canalejo y pudimos compartir regalos y conocer mejor al resto de centros y países participantes. A la vuelta, tuvo lugar la primera charla, la cual continuó con la realización de una serie de talleres donde los alumnos pudieron aprender lo que significa la inclusión de grupos desfavorecidos.
El martes tuvimos la ocasión de hacer turismo por la ciudad de Córdoba, visitando algunos de sus grandes monumentos como la Mezquita-catedral, el puente romano, Medina Azahara o el Alcázar de los Reyes Cristianos.
El miércoles retomamos las sesiones de trabajo con el visionado y tertulia cinematográfica de una película, y seguimos con otra charla y con talleres de trabajo a través de grupos interactivos dentro del ámbito de las Comunidades de Aprendizaje, en el cual está inscrito el centro anfitrión, proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa.
El jueves los alumnos pudieron participar en otra de estas actuaciones de éxito a través de una tertulia dialógica literaria en torno a una selección de textos del escritor argentino Manuel Puig. Le sucedieron nuevos grupos interactivos donde indagaron acerca de los estereotipos y prejuicios existentes en torno al tema del encuentro. Ya en la tarde, pudimos disfrutar todos en el centro de una recepción con las familias, las cuales trajeron los mejores platos de cada casa para deleitarnos con lo mejor de la gastronomía andaluza. Terminamos el día con la entrega de diplomas de participación.
Finalmente, el viernes pudimos conocer más de cerca algunos de los encantos de Pedro Abad en otra jornada de convivencia transnacional. Los alumnos tuvieron además la oportunidad de reflexionar sobre todo lo aprendido y volcar sus experiencias y valoraciones en eTwinning y en el TwinSpace reservado para el proyecto. Fue ya el sábado por la mañana cuando nos despedimos de las familias, compañeros y amigos e iniciamos nuestro viaje de regreso a Rumanía.
Uno de los puntos fuertes de este programa Erasmus + es la elaboración de programas de radio (podcasts) de temática social por parte del alumnado, de manera que la creación, difusión y trabajo de estos productos les permita conocer miradas culturales y educativas diferentes, ayudándoles a desarrollar actitudes de respeto y a superar prejuicios respecto a otras personas y culturas, redimensionando así la cultura propia bajo la perspectiva de culturas nuevas. Es por eso que a lo largo de la semana los alumnos, de forma paralela a todas estas actividades, han realizado a través de la radio escolar más de 20 entrevistas a diferentes miembros del proyecto que han sido retransmitidas en directo a través de Radio Intimidad.
Asimismo, otro de sus pilares lo constituye el tipo de metodologías de trabajo empleadas a lo largo del proyecto, utilizando metodologías activas basadas en un modelo inclusivo donde todo el alumnado participa activamente en su proceso de aprendizaje, utilizando para ello el aprendizaje dialógico y el cooperativo, que en el caso del IES Sácilis se ve implementado con actuaciones educativas de éxito dentro del marco de las Comunidades de Aprendizaje como son los grupos interactivos, dispuestos como forma común de trabajo. Estas metodologías innovadoras se caracterizan porque el alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje mientras que el profesor queda relegado a un segundo plano en la sombra desde donde controla que este se lleve a cabo eficazmente.
Esta semana ha sido pues una experiencia de gran valor a nivel académico tanto para los profesores como para los alumnos implicados en el encuentro, pero mayor lo ha sido aún si cabe a nivel humano, donde hemos vivido experiencias inolvidables y forjado lazos profesionales y de amistad estrechos que sin duda perdurarán en el tiempo.
Nuestras estudiantes han traído consigo un uso de su español más fluido fruto de su convivencia con las familias y con sus compañeros en el centro escolar; vienen equipadas con herramientas para romper obstáculos sociales y de discriminación. Y todo ello lo han aprendido a través de un aprendizaje dialógico, cooperativo, de la mano de sus compañeros europeos, tomando un papel activo en el asunto. No podemos sino, por tanto, más que destacar los resultados positivos del encuentro y de la necesidad de que nuestros estudiantes puedan participar en más proyectos como este. Próxima parada, Estrasburgo (Francia), favoreciendo la inclusión social de los inmigrantes, mientras tanto: ¡Estamos en el A.I.R.E (Acción Inclusiva Radio Erasmus)!
Prof. Antonio Fernández Aceituno
Prof. Gabriela Arsene
Artículo 4